MAYUN MARKA Y JUAN SANTOS ATAWALLPA
Juan santos atawallpa junto a los curas en mayunmarka

Más tarde, los mismos genocidas hispanos arriba nombrados, quisieron reconstruir el pueblo arrasado de Mayunmarka (Chungui) con el nombre de “La Memoriada” (en quechua: “yuyanapaq”, “para la memoria”, ¿ esta será una “coincidencia” casual o un desenterramiento del ayer colonial para ponerle el nombre a un proyectado “museo de la memoria” en la presente neoliberalidad?); pero dice la leyenda de de Chungui (provincia de La Mar, departamento de Ayacucho) que cuando los mestizos fueron a reconstruir Mayonmarca los tigres, los pumas y los linces los atacaron (“aparecieron el Apu Achachi Otorongo, el Apu Puma y el Cápac Usqu nombres totémicos de los capitanes nativos (matsiguengas)– para devorarlos por siempre jamás), nuevamente despoblándolo; otro tanto, tiempo más adelante, cuando fueron los metizos a levantar Mayonmarca, asimismo, los enormes rayos, las avalanchas y las galgas los sepultaron para siempre (“apareció el Apu Qapcha, el Nina Lluqlla y el Cápac Puchka que los enterró sin remedio”), por eso hasta ahora los mismos nativos no quisieron reconstruir en memoria a la tierra arrasada por los genocidas coloniales. Durante la gestión de la naciente República peruana la amazonía fue declarada como territorio de “colonización”, tierras de nadie, tierras a ganar por quien imponga su dinero y sus bravatas a los hostiles salvajes. Es decir, es la misma metodología y la misma política de la colonia: tierra arrasada, indígenas masa

OTROS LEVANTAMIENTOS INDIGENAS
En La Mar (Ayacucho) en 1895 hay una sublevación indígena contra el cura y el juez de primera instancia: 100 campesinos - algunos de ellos armados- rodean desde las alturas al pueblo de San Miguel, amedrentando a las autoridades con galgas, hondas y algunos disparos dé fusil. El orden se restableció con el envío dé una fuerte dotación policial[7].
La Mar (Ayacucho) 1923. Este gran movimiento producido en Ayacucho (descrito en el prólogo) se llevó a cabo fundamentalmente contra la familia Añaños que durante decenios detentaron el poder: hacendados, autoridades y diputados.
Se desarrolló una lucha cruenta y desigual entre campesinos pobres y terratenientes y gamonalillos defendidos por el Estado. La violencia reaccionaria barrió con el movimiento
No hay comentarios:
Publicar un comentario