lunes, 5 de julio de 2010

Pese a irregularidades pendiente que se tiene con los distritos Anco y Chungui, tema de limites, se aprobó apresuradamente esta ley:
El Pleno del Congreso aprobó hoy el dictamen que dispone la demarcación y organización territorial de la provincia de La Mar (Ayacucho), que incluye la creación del distrito de Samugari, con su capital Palmapampa, para impulsar el desarrollo del ámbito territorial circunscrito al Valle de los ríos Apurímac y Ene (Vrae). Esta iniciativa del Poder Ejecutivo fue aprobada por unanimidad por 93 votos y exonerada de segunda votación con el mismo resultado. Esta aprobación fue recibida con júbilo por los dirigentes de la localidad de Palmapampa, que estuvieron en las galerías del hemiciclo del Palacio Legislativo y recibieron el saludo del presidente del Congreso a nombre de la represntación nacional. El dictamen fue sustentado por el presidente de la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado, congresista Franco Carpio (UN), quien señaló que con esa demarcación y organización territorial de la provincia de La Mar se busca mejorar su gobernabilidad y poder recibir un mayor apoyo en inversión para su desarrollo. Recibió el respaldo de los congresistas ayacuchanos Elizabeth León (BP) y José Urquizo (GPN), así como de sus colegas Aldo Estrada (UPP) y José Macedo (PAP), porque con esa medida se respalda la acción en favor del desarrollo de la zona del VRAE y del perfeccionamiento de la descentralización del país. En el dictamen se indica que La Mar es una provincia de ceja de selva del departamento de Ayacucho, que en el mapa de la pobreza ha sido calificado como el más pobre a nivel nacional. Por ello, anotó Carpio, esa nueva demarcación permitirá atender las demandas y orientar la inversión al desarrollo económico y social de la población de esa zona. También el pleno aprobó, por 84 votos, ninguno en contra y cuatro abstenciones, y con exoneración de segunda votación (por 85 votos, cero en contra y cuatro abstenciones), el dictamen del proyecto que amplía la competencia notarial en asuntos no contenciosos, con el fin de reducir la carga procesal del Poder Judicial, según indicó el presidente de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, congresista Víctor Sousa, al momento de sustentar esa iniciativa. Indicó que a los temas no contenciosos, que ya son competencia de las notarías, se modifica la Ley N° 26662, Ley de Competencia Notarial, para agregar también como nuevas competencias la declaración de uniones de hecho, la convocatoria a junta obligatoria anual, y a la convocatoria a junta general de accionistas. En el caso de las uniones de hecho entre un varón y una mujer, dijo, se deberán hacer cumpliendo todos los requisitos de ley, incluyendo la publicación y que sea un acto voluntario, conforme al artículo 326° del Código Civil. El congresista Raúl Castro (UN), pidió tener en cuenta que se trate realmente de casos no contenciosos y que no exista conflicto; y su colega Aldo Estrada (UPP) apoyó el dictamen, pero solicitó una explicación sobre los tipos de convocatorias a juntas, mientras que el legislador Fredy Otárola (GPN), respaldó la propuesta porque alivia la carga procesal. Los legisladores Oswaldo Luizar (BP) pidió ampliar el número de notarios, al igual que su colega Karina Beteta (UPP), quien reclamó se dictamine un proyecto al respecto. La congresista Rosario Sasieta (AP) dijo que la iniciativa hacía prevalecer la voluntad de las partes, en tanto que Fabiola Morales (AN) anotó que en el caso de las uniones de hecho se debería publicar cada caso. Respecto al dictamen del proyecto de consolidación de beneficios sociales, tras las sustentaciones del presidente de la Comisión de Seguridad Social, congresista Fredy Otárola (GPN) y del presidente de la Comisión de Trabajo, Juan Carlos Eguren (UN), pasó a un cuarto intermedio para verse la próxima semana. Previamente, expresaron opiniones a favor de mantener un seguro de vida permanente en caso de cese del trabajador, los congresistas Daniel Robles (PAP), Eguren, y José Macedo (PAP). Hicieron algunas observaciones y propuestas para mejorar el proyecto sus colegas Luis Negreiros (PAP), Luizar y Víctor Mayorga (GPN).
En rechazo a la ley aprobado, la población de Chungui y Autoridades distritales, comunales y organizaciones de mujeres y de jóvenes, presentaron este pedido para la rectificación de la ley, proponiendo los limites exactos ancestral e históricamente reconocido; el la primera parte del documento data de la ley aprobada y la segunda parte la propuesta comunal aceptada por ambos distritos tanto Anco y Chungui, veamos:


QUE PASÓ CON NUESTROS DERECHOS?

COMISIÓN DE DESCENTRALIZACIÓN, REGIONALIZACIÓN, GOBIERNOS LOCALES Y MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN DEL ESTADO.

Aprueban un dictamen de delimitación y reorganización de la provincia de La Mar, vulnerando el derecho importante para pueblos indígenas como es el caso del derecho colectivo a territorio, este hecho a sido posible gracias a la incapacidad de los técnicos encargados de la delimitación del gobierno regional de Ayacucho en La Mar. El proyecto de ley y la limitación errónea levantado y elaborado desde los sillones y oficina del gobierno regional de turno, generó un problema a nivel provincial, no respetaron los limites ancestrales e históricamente reconocidos por siglos por nuestros antepasados y la población actual. En estos momentos los distritos Chungui y Anco tienen un problema muy serio a causa de este proyecto de ley aprobado en junio, tal ley favoreció con casi toda la selva del distrito de Chungui (09 comunidades) al hermano y vecino distrito de Anco, a pesar que estos distritos firmaron un Acta de colindancia en noviembre del 2009, pese a eso los encargados técnicos no respetaron ese acuerdo ya que solo hicieron el estudio desde una oficina sin ni siquiera teniendo algunos antecedentes.
Por ello la población de chungui, con representación de los autoridades distritales y el alcalde provincial se hicieron el pronunciamiento el día 30 de junio, planteando el caso de irregularidad que reza la ley de demarcación, en CHUNGUI y ANCO, y no solamente en estos distritos existe tal error de demarcación sino en muchos de los distrito de La Mar. En dicha reunión se hizo el siguiente documento, responsabilizándose y comprometiéndose directamente el gobierno regional, de corregir y hacer un petitorio a los encargados de límites y saneamientos territoriales.
A petición del gobierno regional y el técnico de limites la municipalidad distrital de Chungui conjuntamente con los autoridades y organizaciones a nivel distrital hicieron llegar un petitorio detallando el límite correcto ancestralmente e históricamente reconocido por ambos distritos. De acuerdo a la petición se hará la regularización máximo dentro de 90 días, seguidamente se hará cambiar dicha ley.
Este caso esta en nuestros manos hermanos de Chungui hacer cumplir y seguimiento a los acuerdos a los gobiernos de turno y que no vulneren los derechos colectivos de nuestros pueblos indígenas- campesinas.

viernes, 12 de marzo de 2010

CHUNGUI LA MAR- AYACUCHO EN EL PUKLLAY 2010

Chungui a pesar que fue el distrito más afectado por la guerra interna del Perú durante los años 80 al 2000, sigue manteniendo su alegría y vigor como un pueblo indígena guerrero de los antiguos Mayunmarka y chunkis, temibles guerreros en los siglos XV, XVI Y XVII, durante la colonia y la república. Pues es así que esta comunidad indígena, lucha con esperanza y la alegría el progreso y el buen vivir(allin kawsay).
Los carnavales guerreros de los Llaqtamaqtas de Chungui – La Mar honrosamente fue ganador de los carnavales rurales a nivel regional en la ciudad de Ayacucho, por su originalidad, alegría y majestuoso colorido y mas bello carnaval de la Región de Ayacucho; por esa razón el distrito de Chungui con su representativa asociación musical “ARCO IRIS DE CHAPI – CHUNGUI LA MAR”, llegara a VIII ENCUENTRO NACIONAL DEL CARNAVAL ORIGINARIO PUKLLAY 2010, que se llevara a cabo en la ciudad de Andahuaylas- Apurímac, los días 19 y 20 de marzo del año en curso.

jueves, 4 de febrero de 2010

miércoles, 27 de enero de 2010

INDÍGENAS QUECHUAS DE CHUNGUI – LA MAR - AYACUCHO - PERU


¿QUIENES SON LOS PUEBLOS INDÍGENAS?
Se calcula que la existencia de más de 370 millones de personas indígenas dispersa en más de 70 países de todo el mundo. La práctica de sus singulares tradiciones les permite mantener sus características sociales, culturales, económicas y políticas, que se distinguen de las de las sociedades predominantes en las que viven. Esparcidos por todo el mundo, desde el Ártico hasta el Pacífico meridional, son los descendientes, según la definición común, de los habitantes originales de un país o región geográfica en el momento en que llegaron pueblos de diferentes culturas u orígenes étnicos. Los recién llegados se convirtieron más tarde en los grupos dominantes mediante la invasión, la ocupación, el asentamiento, o por otros medios.
Entre los pueblos indígenas mas grandes figuran los de América del Norte y del Sur (por ejemplo, los Lakota de los EE.UU., los Maya de Guatemala o los Quechuas y Aimara de Perú y Bolivia), los Inuit y Aleutas de la región circumpolar, los Saami del norte de Europa, los Aborígenes y los Isleños del Estrecho de Torres en Australia y los Maoríes de Nueva Zelandia. Estos pueblos y otros muchos pueblos indígenas han conservado sus características distintivas, que son totalmente diferentes de los demás sectores de la población del país donde viven.
Sudamérica prehispánica estuvo poblada por cerca de mil estados y pueblos indígenas muchas de las cuales aún mantienen su identidad y sus costumbres. Aquí les dejo los nombres de varios grupos étnicos importantes y los países actuales donde predominaron sus culturas:

-Los quechuas (Perú):cerca 15 millones de personas.
-Los shipibos (Perú): 1 millón 500 mil personas.
-Los ashaninas (Perú): 1 millón 700 mil personas.
-Los aymaras (Bolivia)
-Los chibchas (Colombia)
-Los arawaks (Venezuela y Brasil)
-Los cañaris (Ecuador)
-Los guaraníes (Paraguay)
-Los charruas (Uruguay)
-Los diaguitas (Argentina)
-Los mapuches (Chile)

martes, 26 de enero de 2010

CARNAVAL INDIGENA ANDINA DE CHUNGUI LA MAR



El Carnaval Pukllay llaqtamaqta, expresa identidad, agradecimiento a la tierra, canto a la vida, amor al futuro y ratifica la vigencia de la milenaria cultura andina. En esta fiesta el campo la población se reencuentran en medio de la alegría de un pueblo. Es una de las actividades turísticas y culturales más importantes del distrito de Chungui, única por su esfuerzo, originalidad y calor humano. La población entona melódicas y pícaras canciones por sus calles, realizándose el primer día un concurso de pasacalles y al día siguiente el concurso de coreografías donde participan todas delegaciones a nivel distrital e incluso delegaciones invitadas provenientes de los distritos cercanas de Ayacucho (Anco chikintirka) y Apurímac (waqana, ongoy). Esta es una fiesta muy alegre que se practica en los andes del distrito de Chungui, a pesar que solo se habla de un distrito con cincuenta tantos anexos la diferencia existen por demás, estilo central que no es igual al carnaval de oreja del mismo distrito, pero la originalidad del carnaval de Chungui oreja es mas colorido, llevan muhuwaras o delantales adornados con mas 15 gruesas de cinta multicolor, makitu matizados hecho con lana de colores vivos que llevan en los brazos, sombreros adornados con 15 colores de cinta para mujeres y para varones con 10 colrores, lo cual representa el salterio y la tukilla acompañado con tres tipos de plumas, cóndor, pavo real, gallito de las rocas. por fin el carnaval del distrito de chungui zona oreja es el carnaval mas hermoso que se puede ver en época como hoy.
El carnaval es una de las fiestas mas alegres de la provincia de La Mar y demás comunidades indígenas como Chungui, Anco, Luis Caranza, Chilcas y tambo. Por su diversidad de expresiones, y con hermosos trajes típicos instrumentos musicales cantos y mensajes en la que participan desde niños hasta ancianos, el carnaval tiene el motivo amoroso y el reconocimiento y ceremonia a la madre tierra, se inicia los ensayos después de la fiesta de la bajada de reyes a prepararse y confeccionar sus vestuarios instrumentos el ensayo generalmente lo realizan cada domingo que es la fiesta central con la llegada del día del carnaval. Viene ha ser una actividad festivo relacionada a las actividades diarias del mundo andino y las diversas maneras de juegos y enamoramiento de la zona alto andina de la provincia de La Mar de los distritos ya mencionadas. los días lunes, martes, miércoles de ceniza se lleva a cabo el “Ulla wantuy o gala tusuy”, donde el karguyuq o mayordomo prepara el exquisito y apetecible puchero o ulla con: papa nativa, diferentes tipos de carne, yuca, unkucha, pitus, anticha, chuño, plátano verde, col de árbol, ya cuando esta listo el platillo el mayordomo se alista con sus queneros y cantantes para el juego del ulla wantuy, en este juego participan los jóvenes llaqtamaqtas, mujeres y varones en son de pulseo de la fuerza con cuatro sogas largar, dos para mujeres y dos para varones y el ulla envuelto en canasta, pellejo remojado, redes, hojas de rayan. Al llegar a la plaza se hace la invitación a la población general.

MUJERES QUECHUAS DE CHUNGUI- OREJA


EL ZORRO Y LA TUNA

Ya hacía mucho tiempo que el zorro buscaba al conejo para vengarse de todos sus engaños, cuando lo encontró de pronto sentado en una pampa, comiendo tunas.
-¡Vaya! No me lo esperaba –exclamó el zorro sin disimular su alegría-. Ya tengo asegurado mi almuerzo.
-¿Qué te hice, hermano, para que vengas con esa amenaza? –contestó el conejo.
-No es amenaza. Apenas bajes de allí te voy a comer, por todas las veces que me has engañado.
-Entonces tendrás que esperar un poco, hermano. Estas tunas están muy sabrosas y por ahora no pienso en bajarme –dijo el conejo, y peló otra tuna.
Al zorro se le hacía agua la boca. Nunca había comido esa fruta, pero parecía ser cosa buena.
-¿Son en verdad muy sabrosas? –quiso asegurarse el zorro.
-Claro, hermano. No sabes lo que te pierdes.
-¿Me podrías dar una para probar?
-Por supuesto hermano zorro –dijo el conejo, deseoso de obtener su perdón.
Peló otra tuna y le dijo:
-Aquí está, hermano. Abre la boca.
El zorro se sentó sobre sus patas y abrió grande la boca. El conejo estiró la mano y soltó en ella la tuna.
Al zorro le pareció un manjar. Mientras la saboreaba, se distrajo del conejo.
El conejo cortó otra tuna y fingió que la pelaba, arrojando al suelo una cáscara que había quedado sobre el nopal.
-Aquí te tengo otra, hermano zorro.
-Bueno, dámela –mandó el zorro, dispuesto a darse una buena panzada con esas frutas y después comerse al conejo.
Abrió grande la boca y el conejo arrojó con fuerza en ella esa tuna con espinas, que fue a encajarse en la garganta del zorro. Este se puso a gritar de dolor, y luego a revolcarse.
El conejo aprovechó la ocasión para brincar del nopal y salir corriendo.
Hasta la noche estuvo el zorro quitándose las espinas de la garganta y jurando, una vez más, vengarse del conejo.
Al día siguiente fue a buscarlo por los campos, pero anduvo mucho sin encontrarlo.

LA LEYENDA DE LA CATARATA DE ESMERALDA DE PALLQA



Dice la leyenda Quechua que una bella joven llamada Amanqay Wayta, vivía con sus padres en una orilla del río de esmeralda de pallqa. Un Apu, la vio y enloqueció de amor por ella. Sin embargo, Amanqay Wayta se enamoró de un simple mortal llamado Kusi maqta y huyó con su amado . El Apu enfurecido por los celos, hizo surgir las Cataratas de esmeralda de pallqa , para impedir que los amantes continuaran juntos.

martes, 19 de enero de 2010

miércoles, 13 de enero de 2010

CARNAVAL INDIGENA ANDINA DE AYACUCHO

El Carnaval Andino, es una celebración que tiene lugar desde los primeros dias de febrero al mes de marzo, festividad que se vincula con la fertilidad de la tierra y la buena cosecha, ciclo agrícola que celebra el equinoccio de invierno, tiempo en el cual la tierra florece y se le agradece a la Pacha Mama por su generosidad.O sea, el Carnaval es la culminación del ciclo agrícola y la inauguración de otro. En las zonas andinas, por ejemplo, se trata de una fiesta comunitaria que robustece el tejido de la organización.
En el primer caso esta fiesta está ligada a las prácticas agrícolas, al trabajo cooperativo, a la relación con la tierra y la religiosidad está expresada con esos elementos. También se vincula con el canto de carnaval.
El Entierro del Carnaval: " La fiesta, renovación y colisión con el pasado y con la identidad indígena, acaba con la rutina diaria para establecer una dimensión mágica , la excepción y anomalía. Luego, una explosión de vitalidad, abundancia y libertad demuele la esclavitud diaria y la miseria. Pero el caos festivo que lleva a lo anómalo y lo sagrado, simultáneamente causa el regreso a una profana normalidad. Justo cuando el desorden y la confusión alcanzan un grado de paroxismo, cuando todo está agitado y confundido indiscriminadamente termina la fiesta. Las flautas suenan al mismo tiempo que una competencia ensordecedora, los bailarines ya no pueden mantenerse en pié y todos los distingos entre los grupos , músicos , bailes. Son los waraqueros quienes causan un animo en la multitud con las diversas ceremonias para la madre tierra, el límite entre el desorden y el cataclismo, lo que señala un retorno a la rutina..."Toda esta actividad se realiza en la Zona de Ayacucho, en el estadio Leoncio Prado, las Américas (CAMPEON DE CAMPEONE, quica pata y Carmen alto.
En el estadio las Américas el carnaval es mas completo de la diversidad de Ayacucho, donde se ve diversos tipos de carnavales como el, waraqueros de las provincias de La Mar (Chungui, Anco, chilcas y Luis Carranza), Vilcashuamán( chacari, pujas y otros), pumpin, chuta chuta de Vinchos, chimaycha y carnaval de Totos.

Seguidores