martes, 26 de enero de 2010

EL ZORRO Y LA TUNA

Ya hacía mucho tiempo que el zorro buscaba al conejo para vengarse de todos sus engaños, cuando lo encontró de pronto sentado en una pampa, comiendo tunas.
-¡Vaya! No me lo esperaba –exclamó el zorro sin disimular su alegría-. Ya tengo asegurado mi almuerzo.
-¿Qué te hice, hermano, para que vengas con esa amenaza? –contestó el conejo.
-No es amenaza. Apenas bajes de allí te voy a comer, por todas las veces que me has engañado.
-Entonces tendrás que esperar un poco, hermano. Estas tunas están muy sabrosas y por ahora no pienso en bajarme –dijo el conejo, y peló otra tuna.
Al zorro se le hacía agua la boca. Nunca había comido esa fruta, pero parecía ser cosa buena.
-¿Son en verdad muy sabrosas? –quiso asegurarse el zorro.
-Claro, hermano. No sabes lo que te pierdes.
-¿Me podrías dar una para probar?
-Por supuesto hermano zorro –dijo el conejo, deseoso de obtener su perdón.
Peló otra tuna y le dijo:
-Aquí está, hermano. Abre la boca.
El zorro se sentó sobre sus patas y abrió grande la boca. El conejo estiró la mano y soltó en ella la tuna.
Al zorro le pareció un manjar. Mientras la saboreaba, se distrajo del conejo.
El conejo cortó otra tuna y fingió que la pelaba, arrojando al suelo una cáscara que había quedado sobre el nopal.
-Aquí te tengo otra, hermano zorro.
-Bueno, dámela –mandó el zorro, dispuesto a darse una buena panzada con esas frutas y después comerse al conejo.
Abrió grande la boca y el conejo arrojó con fuerza en ella esa tuna con espinas, que fue a encajarse en la garganta del zorro. Este se puso a gritar de dolor, y luego a revolcarse.
El conejo aprovechó la ocasión para brincar del nopal y salir corriendo.
Hasta la noche estuvo el zorro quitándose las espinas de la garganta y jurando, una vez más, vengarse del conejo.
Al día siguiente fue a buscarlo por los campos, pero anduvo mucho sin encontrarlo.

LA LEYENDA DE LA CATARATA DE ESMERALDA DE PALLQA



Dice la leyenda Quechua que una bella joven llamada Amanqay Wayta, vivía con sus padres en una orilla del río de esmeralda de pallqa. Un Apu, la vio y enloqueció de amor por ella. Sin embargo, Amanqay Wayta se enamoró de un simple mortal llamado Kusi maqta y huyó con su amado . El Apu enfurecido por los celos, hizo surgir las Cataratas de esmeralda de pallqa , para impedir que los amantes continuaran juntos.

martes, 19 de enero de 2010

PUKLLAY CARNAVAL ANDINO DE CHUNGUI LA MAR.

miércoles, 13 de enero de 2010

CARNAVAL INDIGENA ANDINA DE AYACUCHO

El Carnaval Andino, es una celebración que tiene lugar desde los primeros dias de febrero al mes de marzo, festividad que se vincula con la fertilidad de la tierra y la buena cosecha, ciclo agrícola que celebra el equinoccio de invierno, tiempo en el cual la tierra florece y se le agradece a la Pacha Mama por su generosidad.O sea, el Carnaval es la culminación del ciclo agrícola y la inauguración de otro. En las zonas andinas, por ejemplo, se trata de una fiesta comunitaria que robustece el tejido de la organización.
En el primer caso esta fiesta está ligada a las prácticas agrícolas, al trabajo cooperativo, a la relación con la tierra y la religiosidad está expresada con esos elementos. También se vincula con el canto de carnaval.
El Entierro del Carnaval: " La fiesta, renovación y colisión con el pasado y con la identidad indígena, acaba con la rutina diaria para establecer una dimensión mágica , la excepción y anomalía. Luego, una explosión de vitalidad, abundancia y libertad demuele la esclavitud diaria y la miseria. Pero el caos festivo que lleva a lo anómalo y lo sagrado, simultáneamente causa el regreso a una profana normalidad. Justo cuando el desorden y la confusión alcanzan un grado de paroxismo, cuando todo está agitado y confundido indiscriminadamente termina la fiesta. Las flautas suenan al mismo tiempo que una competencia ensordecedora, los bailarines ya no pueden mantenerse en pié y todos los distingos entre los grupos , músicos , bailes. Son los waraqueros quienes causan un animo en la multitud con las diversas ceremonias para la madre tierra, el límite entre el desorden y el cataclismo, lo que señala un retorno a la rutina..."Toda esta actividad se realiza en la Zona de Ayacucho, en el estadio Leoncio Prado, las Américas (CAMPEON DE CAMPEONE, quica pata y Carmen alto.
En el estadio las Américas el carnaval es mas completo de la diversidad de Ayacucho, donde se ve diversos tipos de carnavales como el, waraqueros de las provincias de La Mar (Chungui, Anco, chilcas y Luis Carranza), Vilcashuamán( chacari, pujas y otros), pumpin, chuta chuta de Vinchos, chimaycha y carnaval de Totos.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Información histórica de Chungui


La historia de Chungui se remonta a la época Pre-Inca, cuando la confederación Chanka-Pokra hace frente a la expansión de los Incas logrando sitiar Cuzco; gracias al príncipe Inca que luego se convertiría en Pachakuteq las fuerzas Incas fueron reorganizadas y luego de la derrota de estos bravos guerreros continuó la incontenible expansión del Imperio Inca. Entre estos guerreros estuvieron los Ikichas, los Anqos y los Chunkis, pobladores belicosos de la margen izquierda del río Apurímac, que incluso en los comienzos de la República reclamaron la monarquía española porque con la instauración de la República les fueron impuestas condiciones aún más duras que en la época colonial. Según la evidencias arqueológicas e históricas, en la época de los Incas, esta zona fue una ruta de construcciones estratégicas a lo largo de la ceja de selva, unidos a través del Inca ñan (camino Inca): Vilcabamba, Machu Picchu, Choquequirao, Mayunmarka, Atimpalla o Atimpilla y que se bifurcada a Vilcashuamán y Cuzco. En la época de la colonia la zona de Anco y Chungui fue conocido como Valle de Mayunmarka y jugaron un papel muy importante en la resistencia de Manco Inca, cuyas huestes salían desde Mayunmarka a hostilizar constantemente a los conquistadores Epañoles y contándose algunas victorias importantes como la batalla de Oronccoy.
No se sabe a ciencia cierta porqué desapareció el pueblo de Mayunmarka, pero la tradición oral refiere que en los inicios de la época colonial estuvo poblada e incluso había presencia de misioneros dominicos, al parecer la expulsión de estos misioneros provocó algún hecho que desencadenó en el abandono del grueso de la población y según la leyenda fueron los que fundaron después el pueblo de Chungui. Tanto el pueblo de Mayunmarka y Atimpilla se encuentran desaparecidos aunque hay testimonios de que existen las ruinas arqueológicas envueltas en leyendas fantásticas.
Las poblaciones de Anco y Chungui tienen fama de pueblos belicosos, estuvieron presentes en muchos hechos históricos de la zona, como la resistencia indígena de Juan Santos Atahualpa, el levantamiento de Tupac Amaru, los levantamientos campesinos de los años 20, los movimientos guerrilleros del 65 que provocó la salida de los terratenientes y la formación de las Comunidades Campesinas de Oreja de Perro y más recientemente la guerra interna de los años 80 que devastó casi la mitad de su población.
Esta sección irá recogiendo los pocos documentos referidos a la vida histórica de Chungui y Mayunmarka.

viernes, 2 de octubre de 2009

GALA TUSUY

CARNAVAL DE CHUNGUI LA MAR


El Carnaval Pukllay llaqtamaqta, expresa identidad, agradecimiento a la tierra, canto a la vida, amor al futuro y ratifica la vigencia de la milenaria cultura andina. En esta fiesta el campo la poblacion se reencuentran en medio de la alegría de un pueblo. Es una de las actividades turísticas y culturales más importantes del distrito de chungui, única por su esfuerzo, originalidad y calor humano.La población entona melódicas y pícaras canciones por sus calles, realizándose el primer día un concurso de pasacalles y al día siguiente el concurso de coreografías donde participan todas delegaciones a nivel distrital e incluso delegaciones invitadas provenientes de los distritos cercanas de ayacucho(anco chikintirka) y apurimac(waqana,ongoy).esta es una fiesta muy alegre que se practica en los andes del distrito de chungui, apesar que solo se habla de un distrito con cincuenta tantos anexos la diferencia existen por demas, estilo central que no es igual al carnaval de oreja del mismo distrito, pero la originalidad del carnaval de chungui oreja es mas colorido, llevan muhuwaras adornados con cinta multicolor, makito que llevan en el brazo, sombreros adornados con 15 colores de cinta y la tukilla aconpañado con tres tipos de plumas, condor, pavo real, gallito de las rocas.
por fin el carnaval del distrito de chungui zona oreja es el carnaval mas hermoso que se puede ver en epoca como hoy.
El carnaval es una de las fiestas mas alegres de la provincia de La Mar y demas comunidades indigenas como chungui, anco, luis caranza, chilcas y tambo. Por su diversidad de expresiones, y con hermosos trajes típicos instrumentos musicales cantos y mensajes en la que participan desde niños hasta ancianos, el carnaval tiene el motivo amoroso se inicia los ensayos después de la fiesta de la bajada de reyes a prepararse y confeccionar sus vestuarios instrumentos el ensayo generalmente lo realizan cada domingo que es la fiesta central con la llegada del día del carnaval. Viene ha ser una actividad festivo relacionada a las actividades diarias del mundo andino y las diversas maneras de juegos y enamoramiento de la zona alto andina de la provincia de La Mar de los distritos ya mencionadas.los dias lunes, martes,miercoles de cenisa se lleva acavo el Ulla wantuy o gala tusuy, donde el karguyuq o mayordomo prepara el esquisito y apetecible puchero o ulla con: papa nativa, diferentes tipos de carne, yuca, unkucha, pitus, anticha, chuñu, platano verde, col de arbol, ya cuando esta listo el platillo el mayordomo se alista coin sus queneros y cantantes para el juego del ulla wantury, en este juego participan los jovenes llaqtamaqtas, mujeres y varones en son de pulseo de la fuerza con cuatro sogas largar, dos para mujeres y dos para varones y el ulla envuelto en canasta,pellejo remojado, redes, hojas de rayan. Al llegar a la plaza se hace la invitacion a la poblacion general.