Información histórica de Chungui
La historia de Chungui se remonta a la época Pre-Inca, cuando la confederación Chanka-Pokra hace frente a la expansión de los Incas logrando sitiar Cuzco; gracias al príncipe Inca que luego se convertiría en Pachakuteq las fuerzas Incas fueron reorganizadas y luego de la derrota de estos bravos guerreros continuó la incontenible expansión del Imperio Inca. Entre estos guerreros estuvieron los Ikichas, los Anqos y los Chunkis, pobladores belicosos de la margen izquierda del río Apurímac, que incluso en los comienzos de la República reclamaron la monarquía española porque con la instauración de la República les fueron impuestas condiciones aún más duras que en la época colonial. Según la evidencias arqueológicas e históricas, en la época de los Incas, esta zona fue una ruta de construcciones estratégicas a lo largo de la ceja de selva, unidos a través del Inca ñan (camino Inca): Vilcabamba, Machu Picchu, Choquequirao, Mayunmarka, Atimpalla o Atimpilla y que se bifurcada a Vilcashuamán y Cuzco. En la época de la colonia la zona de Anco y Chungui fue conocido como Valle de Mayunmarka y jugaron un papel muy importante en la resistencia de Manco Inca, cuyas huestes salían desde Mayunmarka a hostilizar constantemente a los conquistadores Epañoles y contándose algunas victorias importantes como la batalla de Oronccoy.
No se sabe a ciencia cierta porqué desapareció el pueblo de Mayunmarka, pero la tradición oral refiere que en los inicios de la época colonial estuvo poblada e incluso había presencia de misioneros dominicos, al parecer la expulsión de estos misioneros provocó algún hecho que desencadenó en el abandono del grueso de la población y según la leyenda fueron los que fundaron después el pueblo de Chungui. Tanto el pueblo de Mayunmarka y Atimpilla se encuentran desaparecidos aunque hay testimonios de que existen las ruinas arqueológicas envueltas en leyendas fantásticas.
Las poblaciones de Anco y Chungui tienen fama de pueblos belicosos, estuvieron presentes en muchos hechos históricos de la zona, como la resistencia indígena de Juan Santos Atahualpa, el levantamiento de Tupac Amaru, los levantamientos campesinos de los años 20, los movimientos guerrilleros del 65 que provocó la salida de los terratenientes y la formación de las Comunidades Campesinas de Oreja de Perro y más recientemente la guerra interna de los años 80 que devastó casi la mitad de su población.
Esta sección irá recogiendo los pocos documentos referidos a la vida histórica de Chungui y Mayunmarka.
e las rocas.



















es la fiesta central con la llegada del día del carnaval. Viene ha ser una actividad festivo relacionada a las actividades diarias del mundo andino y las diversas maneras de juegos y enamoramiento de la zona alto andina de la provincia de La Mar de los distritos ya mencionadas.los dias lunes, martes,miercoles de cenisa se lleva acavo el Ulla wantuy o gala tusuy, donde el karguyuq o mayordomo prepara el esquisito y apetecible puchero o ulla con: papa nativa, diferentes tipos de carne, yuca, unkucha, pitus, anticha, chuñu, platano verde, col de arbol, ya cuando esta listo el platillo el mayordomo se alista coin sus queneros y cantantes para el juego del ulla wantury, en este juego participan los jovenes llaqtamaqtas, mujeres y varones en son de pulseo de la fuerza con cuatro sogas largar, dos para mujeres y dos para varones y el ulla envuelto en canasta,pellejo remojado, redes, hojas de rayan. Al llegar a la plaza se hace la invitacion a la poblacion general.



llaqtamaqta de chungui La Mar representa los siguientes vestuarios de la zona. 

