jueves, 4 de febrero de 2010
miércoles, 27 de enero de 2010
INDÍGENAS QUECHUAS DE CHUNGUI – LA MAR - AYACUCHO - PERU

¿QUIENES SON LOS PUEBLOS INDÍGENAS?
Se calcula que la existencia de más de 370 millones de personas indígenas dispersa en más de 70 países de todo el mundo. La práctica de sus singulares tradiciones les permite mantener sus características sociales, culturales, económicas y políticas, que se distinguen de las de las sociedades predominantes en las que viven. Esparcidos por todo el mundo, desde el Ártico hasta el Pacífico meridional, son los descendientes, según la definición común, de los habitantes originales de un país o región geográfica en el momento en que llegaron pueblos de diferentes culturas u orígenes étnicos. Los recién llegados se convirtieron más tarde en los grupos dominantes mediante la invasión, la ocupación, el asentamiento, o por otros medios.
Entre los pueblos indígenas mas grandes figuran los de América del Norte y del Sur (por ejemplo, los Lakota de los EE.UU., los Maya de Guatemala o los Quechuas y Aimara de Perú y Bolivia), los Inuit y Aleutas de la región circumpolar, los Saami del norte de Europa, los Aborígenes y los Isleños del Estrecho de Torres en Australia y los Maoríes de Nueva Zelandia. Estos pueblos y otros muchos pueblos indígenas han conservado sus características distintivas, que son totalmente diferentes de los demás sectores de la población del país donde viven.
Sudamérica prehispánica estuvo poblada por cerca de mil estados y pueblos indígenas muchas de las cuales aún mantienen su identidad y sus costumbres. Aquí les dejo los nombres de varios grupos étnicos importantes y los países actuales donde predominaron sus culturas:
-Los quechuas (Perú):cerca 15 millones de personas.
-Los shipibos (Perú): 1 millón 500 mil personas.
-Los ashaninas (Perú): 1 millón 700 mil personas.
-Los aymaras (Bolivia)
-Los chibchas (Colombia)
-Los arawaks (Venezuela y Brasil)
-Los cañaris (Ecuador)
-Los guaraníes (Paraguay)
-Los charruas (Uruguay)
-Los diaguitas (Argentina)
-Los mapuches (Chile)
martes, 26 de enero de 2010
CARNAVAL INDIGENA ANDINA DE CHUNGUI LA MAR

El Carnaval Pukllay llaqtamaqta, expresa identidad, agradecimiento a la tierra, canto a la vida, amor al futuro y ratifica la vigencia de la milenaria cultura andina. En esta fiesta el campo la población se reencuentran en medio de la alegría de un pueblo. Es una de las actividades turísticas y culturales más importantes del distrito de Chungui, única por su esfuerzo, originalidad y calor humano. La población
entona melódicas y pícaras canciones por sus calles, realizándose el primer día un concurso de pasacalles y al día siguiente el concurso de coreografías donde participan todas delegaciones a nivel distrital e incluso delegaciones invitadas provenientes de los distritos cercanas de Ayacucho (Anco chikintirka) y Apurímac (waqana, ongoy). Esta es una fiesta muy alegre que se practica en los andes del distrito de Chungui, a pesar que solo se habla de un distrito con cincuenta tantos anexos la diferencia existen por demás, estilo central que no es igual al carnaval de oreja del mismo distrito, pero la originalidad del carnaval de Chungui oreja es mas colorido, llevan muhuwaras o delantales adornados con mas 15 gruesas de cinta multicolor, makitu matizados hecho con lana de colores vivos que llevan en los brazos, sombreros adornados con 15 colores de cinta para mujeres y para varones con 10 colrores, lo cual representa el salterio y la tukilla acompañado con tres tipos de plumas, cóndor, pavo real, gallito de las rocas. por fin el carnaval del distrito de chungui zona oreja es el carnaval mas hermoso que se puede ver en época como hoy.
El carnaval es una de las fiesta
s mas alegres de la provincia de La Mar y demás comunidades indígenas como Chungui, Anco, Luis Caranza, Chilcas y tambo. Por su diversidad de expresiones, y con hermosos trajes típicos instrumentos musicales cantos y mensajes en la que participan desde niños hasta ancianos, el carnaval tiene el motivo amoroso y el reconocimiento y ceremonia a la madre tierra, se inicia los ensayos después de la fiesta de la bajada de reyes a prepararse y confeccionar sus vestuarios instrumentos el ensayo generalmente lo realizan cada domingo que es la fiesta central con la llegada del día del carnaval. Viene ha ser una actividad festivo relacionada a las actividades diarias del mundo andino y las diversas maneras de juegos y enamoramiento de la zona alto andina de la provincia de La Mar de los distritos ya mencionadas. los días lunes, martes, miércoles de ceniza se lleva a cabo el “Ulla wantuy o
gala tusuy”, donde el karguyuq o mayordomo prepara el exquisito y apetecible puchero o ulla con: papa nativa, diferentes tipos de carne, yuca, unkucha, pitus, anticha, chuño, plátano verde, col de árbol, ya cuando esta listo el platillo el mayordomo se alista con sus queneros y cantantes para el juego del ulla wantuy, en este juego participan los jóvenes llaqtamaqtas, mujeres y varones en son de pulseo de la fuerza con cuatro sogas largar, dos para mujeres y dos para varones y el ulla envuelto en canasta, pellejo remojado, redes, hojas de rayan. Al llegar a la plaza se hace la invitación a la población general.
El carnaval es una de las fiesta
EL ZORRO Y LA TUNA
Ya hacía mucho tiempo que el zorro buscaba al conejo para vengarse de todos sus engaños, cuando lo encontró de pronto sentado en una pampa, comiendo tunas.
-¡Vaya! No me lo esperaba –exclamó el zorro sin disimular su alegría-. Ya tengo asegurado mi almuerzo.
-¿Qué te hice, hermano, para que vengas con esa amenaza? –contestó el conejo.
-No es amenaza. Apenas bajes de allí te voy a comer, por todas las veces que me has engañado.
-Entonces tendrás que esperar un poco, hermano. Estas tunas están muy sabrosas y por ahora no pienso en bajarme –dijo el conejo, y peló otra tuna.
Al zorro se le hacía agua la boca. Nunca había comido esa fruta, pero parecía ser cosa buena.
-¿Son en verdad muy sabrosas? –quiso asegurarse el zorro.
-Claro, hermano. No sabes lo que te pierdes.
-¿Me podrías dar una para probar?
-Por supuesto hermano zorro –dijo el conejo, deseoso de obtener su perdón.
Peló otra tuna y le dijo:
-Aquí está, hermano. Abre la boca.
El zorro se sentó sobre sus patas y abrió grande la boca. El conejo estiró la mano y soltó en ella la tuna.
Al zorro le pareció un manjar. Mientras la saboreaba, se distrajo del conejo.
El conejo cortó otra tuna y fingió que la pelaba, arrojando al suelo una cáscara que había quedado sobre el nopal.
-Aquí te tengo otra, hermano zorro.
-Bueno, dámela –mandó el zorro, dispuesto a darse una buena panzada con esas frutas y después comerse al conejo.
Abrió grande la boca y el conejo arrojó con fuerza en ella esa tuna con espinas, que fue a encajarse en la garganta del zorro. Este se puso a gritar de dolor, y luego a revolcarse.
El conejo aprovechó la ocasión para brincar del nopal y salir corriendo.
Hasta la noche estuvo el zorro quitándose las espinas de la garganta y jurando, una vez más, vengarse del conejo.
Al día siguiente fue a buscarlo por los campos, pero anduvo mucho sin encontrarlo.
-¡Vaya! No me lo esperaba –exclamó el zorro sin disimular su alegría-. Ya tengo asegurado mi almuerzo.
-¿Qué te hice, hermano, para que vengas con esa amenaza? –contestó el conejo.
-No es amenaza. Apenas bajes de allí te voy a comer, por todas las veces que me has engañado.
-Entonces tendrás que esperar un poco, hermano. Estas tunas están muy sabrosas y por ahora no pienso en bajarme –dijo el conejo, y peló otra tuna.
Al zorro se le hacía agua la boca. Nunca había comido esa fruta, pero parecía ser cosa buena.
-¿Son en verdad muy sabrosas? –quiso asegurarse el zorro.
-Claro, hermano. No sabes lo que te pierdes.
-¿Me podrías dar una para probar?
-Por supuesto hermano zorro –dijo el conejo, deseoso de obtener su perdón.
Peló otra tuna y le dijo:
-Aquí está, hermano. Abre la boca.
El zorro se sentó sobre sus patas y abrió grande la boca. El conejo estiró la mano y soltó en ella la tuna.
Al zorro le pareció un manjar. Mientras la saboreaba, se distrajo del conejo.
El conejo cortó otra tuna y fingió que la pelaba, arrojando al suelo una cáscara que había quedado sobre el nopal.
-Aquí te tengo otra, hermano zorro.
-Bueno, dámela –mandó el zorro, dispuesto a darse una buena panzada con esas frutas y después comerse al conejo.
Abrió grande la boca y el conejo arrojó con fuerza en ella esa tuna con espinas, que fue a encajarse en la garganta del zorro. Este se puso a gritar de dolor, y luego a revolcarse.
El conejo aprovechó la ocasión para brincar del nopal y salir corriendo.
Hasta la noche estuvo el zorro quitándose las espinas de la garganta y jurando, una vez más, vengarse del conejo.
Al día siguiente fue a buscarlo por los campos, pero anduvo mucho sin encontrarlo.
LA LEYENDA DE LA CATARATA DE ESMERALDA DE PALLQA
Dice la leyenda Quechua que una bella joven llamada Amanqay Wayta, vivía con sus padres en una orilla del río de esmeralda de pallqa. Un Apu, la vio y enloqueció de amor por ella. Sin embargo, Amanqay Wayta se enamoró de un simple mortal llamado Kusi maqta y huyó con su amado . El Apu enfurecido por los celos, hizo surgir las Cataratas de esmeralda de pallqa , para impedir que los amantes continuaran juntos.
martes, 19 de enero de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)