miércoles, 29 de abril de 2009

Blogger: LLAQTAMAQTA-CHUNGUI-LA MAR - Crear entrada

Blogger: LLAQTAMAQTA-CHUNGUI-LA MAR - Crear entrada

sábado, 25 de abril de 2009

la agricultura de chungui

La actividad productiva más importante es la agricultura que se cultiva todavía con el sistema incaico de rotaciones del terreno, sin uso de agroquímicos. Los productos más cultivados son la papa, del cual existe un número impresionante de variedades de casi quinientos(500) de muy alta calidad; también se cultiva maíz en las zonas más bajas, habas, alverjas, cebada, etc. En las zonas más bajas como qanchi y wiraccocha se cultivan frutales como naranjas, plátanos, chirimoyas, caña,mango etc. En la zona selvática se cultiva el café, cacao, yuca, coca, y frutales como papayas, plátanos, piñas, lima dulce, caña, etc. En el mes de Junio, luego de la cosecha se realiza la actividad de transformación de la papa en chuño, para esto todos los campesinos se trasladan a las partes altas (puna) para procesar el chuño.con asemilas de 30 a mas caballos, al cual se les denomina como astay, adornando con esquela y pecheras de multi color, ojeras, atar y sincha y mucho mas.

MAYUN MARKA, SOPA DE CHUÑU, VIUDA RUMI, LLAVE QAQA, VIRGEN DEL ROSARIO Y LA FUNDACION DE CHUNGUI


Valle de Mayunmarka

Los otorongos
Valle de Mayunmarka era un imperio guerrero de la epoca de los suras, rukanas,kanas y pukras en el actual selva del distrito de chungui, cerca a la comunidad de kachimina donde dominaba un Curaca muy poderoso llamado Martín Eslachín que tenía como esposa a María Quispe. El curaca era muy abusivo, cometía toda clase de atropellos y abusaba de las mujeres sin que los habitantes hagan nada, sobre todo cuando estaba mareado lo cual ocurría frecuentemente. En el pueblo había un cura que tenía que obedecer igual que todos al Curaca, incluso no podía hacer la misa sin permiso de éste.
Un día de fiesta el cura esperaba como siempre la autorización del Curaca para empezar la misa, éste se encontraba mareado y bebiendo por lo cual no acudía al pedido del cura, ya era mediodía y el cura exasperado empezó a celebrar la misa sin la autorización del Curaca; cuando éste se enteró montó en cólera y fue a la iglesia a pedir cuentas al cura, llegó a la Iglesia justamente en el momento que el cura consagraba la ostia, el Curaca lleno de indignación llegó hasta donde estaba el cura y trató de sacarlo a empellones, momento en el que la ostia fue a caer al suelo; en ese momento se produjo una gran tinieblas, dicen que el cura trataba de encontrar la ostia en la oscuridad hasta que sus dedos se desgastaban ensangrentados por el roce con el suelo. Algunas versiones afirman que fue en ese momento que el Curaca y su esposa se convirtieron en otorongos (leon o jaguar), y dicen que el otorongo tiene la piel moteada porque en el momento que el curaca se convirtió en otorongo éste vestía un poncho de jerga que tiene similares características.
Cuando la situación volvió a la normalidad los habitantes encabezados por el cura se trasladaron a Llaqtapata, lugar donde erigieron otra iglesia y llevaron a todos los santos que había en Mayonmarka. Los otorongos empezaron a devorar a la gente haciendo la situación insoportable en el pueblo, así que tuvieron que seguir huyendo llevando todos sus santos con dirección a la sierra. Al llegar a un lugar llamado Waqaykuna el cura hizo una misa llorando y maldiciendo al Curaca y su esposa, de allí el nombre del lugar (lugar donde se llora). Algunas versiones afirman que en este momento fue que el Curaca y su esposa se convirtieron en otorongos.Según cuentan, toda la zona donde se desarrolló este episodio era un pajonal, no tenía características de selva, en el lugar llamado Waywa el cura esparció en el aire unas semillas que tenía en el bolsillo y al mirar atrás se dieron cuenta que las plantas brotaban y crecían a la vista de la gente, convirtiéndose en poco tiempo en monte.
Siguiendo la huida mucha gente perdió la vida en el trayecto, cuando estaban descansando en la cueva llamado Masumachay el otorongo alcanzó al grueso de la comitiva, allí estaban las imágenes de los santos Santo Domingo de Guzmán, la Virgen del Rosario, el Arcángel Gabriel, entre otros, cuando ya no podían seguir huyendo dicen que la imagen de Santo Domingo cobró vida y con su látigo hizo retroceder al otorongo, la marca de sus huellas quedaron grabados en la roca queexiste hasta ahora.
Dicen que Santo Domingo encadenó con una cadena de oro al otorongo y le llevó preso hasta la laguna llamado Pichi, ubicado en las alturas de Warqa y allí le sujetó a una columna de piedra en la orilla de la laguna.Hasta hace algunas décadas la gente comentaba que el otorongo seguía amarrado en la columna de piedra, cuando abría la boca los pajarillos se metían a su boca para ser engullidos. Había temor de la gente porque decían que la cadena donde estaba amarrado ya estaba debilitado y en cualquier momento podía romperse dejando en libertad al otorongo.

Un plato de sopa de chuño
Cuenta la leyenda que cuando los habitantes huían de Llaqtapata no pudieron cargar a una anciana que no podía caminar y para que esté a salvo de los otorongos hicieron un altillo en lo alto de un árbol y le dejaron bastante alimento hasta una oportunidad que pudieron regresar a recogerla.
Dicen que cuando Santo Domingo apresó al otorongo macho quedaron todavía la hembra y sus hijos, los hijos murieron de hambre u por accidentes, lo único que sobrevivió fue la hembra que paraba en la base del árbol donde estaba la anciana, todo lo que caía del árbol iban directamente a la boca del otorongo que esperaba con la boca abierta.
Los alimentos de la anciana escaseaban y ya no quedaba más que chuño con el cual preparaba su sopa diariamente; ella en su desesperación pensaba en la forma de acabar con el otorongo y se le ocurrió una idea. Preparó la última porción de chuño que quedaba, se había dado cuenta que el otorongo esperaba con la boca abierta a cualquier cosa que caía del árbol, cuando la sopa estaba hirviendo dejó caer a la boca del otorongo, el cual luego de tragar empezó a revolverse gritando, sus aullidos de dolor se escuchaban en todo el valle.
Algunos días después, una partida de hombres fueron a ver a la anciana y la encontraron viva, buscaron al otorongo río abajo y lo encontraron muerto en la orilla del río.
Desde ese momento se dieron cuenta que ya no había peligro para regresar al valle, pero tardó mucho tiempo para que la gente vuelva a poblar algunas zonas aledañas como Moyabamba y Chinchibamba.
La Virgen del Rosario y la fundación de Chungui
La comitiva que iba huyendo de MayUnmarka, encabezados por el cura, llegaron a un lugar llamado Chunniq Wayqu (lugar solitario), éste era una hondonada lleno de pedregal y árboles; acamparon en un lugar donde había una pequeña laguna con una roca en el centro, lo que hoy es exactamente la plaza central de Chungui; al día siguiente siguieron su camino para establecerse en otro lugar, algunas versiones afirman que fue Pakus, otros Anqea. Luego de acampar decidieron quedarse definitivamente para fundar el nuevo pueblo, al día siguiente se dieron cuenta que la Virgen del Rosario no estaba en su lugar, buscaron por todos los rincones y la encontraron en la roca en medio de la laguna den Chunniq Wayqu; devolvieron a su lugar pensando que habían sido víctimas de algún bromista, pero al día siguiente la Virgen desaparecía y la encontraban nuevamente en la piedra; así sucedió en varias oportunidades hasta que la gente pensó que la Virgen quería que el pueblo esté ubicado en Chunniq Wayqu.Poco después construyeron una capilla, la laguna se secó y poco a poco se fue poblando hasta convertirse en el pueblo de Chungui, capital del distrito del mismo nombre.La Piedra continúa hasta ahora en la plaza central de Chungui aunque por el tiempo ha quedado enterrado gran parte de ello. Se cuenta que en varias oportunidades quisieron desaparecer la piedra para mejorar la plaza pero cuando empezaron a hacer un agujero para dinamitarlo empezó a salir sangre del agujero y lo dejaron tal como estaba.

Viuda Rumi
Viudad Rumi es una estatua de roca natural de color negro que asemeja a una mujer viuda cargando un niño en sus espaldas, se encuentra en la parte alta del lado este del pueblo de Chungui. En los años que la violencia asoló la región una mañana amaneció con una bandera roja, los soldados subieron y la dispararon destrozando parte de la estatua.Sobre Viuda Rumi hay varias versiones, mencionaremos los más importantes.
Según esta versión llegó una vez a Chungui una mujer viuda, posiblemente proveniente de Apurimac o Anco. Según la leyenda dos Apus, montañas tutelares llamados Pichi y Mina urqu se enamoraron de ella (según otras versiones participaron también Osambre, Yanaqucha, Qurisilla y Llaveqaqa). El Apu Mina urqu convertido en joven buen mozo la enamoró y la convirtió en su esposa, viendo esto el Apu Pichi le declaró la guerra, para entonces el Apu Mina urqu había dado muchos regalos a la mujer y había tenido un niño con ella, el Apu Pichi le arrebató las riquezas que la mujer tenía, la guerra fue estruendosa puesto que usaban rayos y truenos como armas. Como el Apu Pichi era más poderoso, venció al Apu Minaq arrebatándole sus riquezas y a su mujer llevándose consigo a sus aposentos en Pichi, durante la huída la mujer se convertió en piedra al dar la vuelta para ver lo que pasaba por obra del Apu Mina urqu quedando su imagen para consuelo de él, pero según parece es sólo una imagen y que a la verdadera mujer logró llevarse el Apu Pichi.
Según los abuelos esta piedra tenía un poder sobrenatural, pues se decía que la mujer que daba una vuelta alrededor de la piedra indefectiblemente enviudaba, entonces las mujeres que no se llevaban bien con su marido sólo daban una vuelta a la piedra para quedar viuda, por esta razón los forasteros no contraían matrimonio con una mujer natural de Chungui, pero según esta versión de la historia esta piedra no tiene tal poder y que la verdadera Viuda Rumi se hallaría en Pichi.
Versión que evoca a Sodoma y Gomorra
Según varias fuentes hay una versión que se asemeja a lo sucedido en Sodoma y Gomorra, en grandes líneas ésta es la síntesis.
Cuentan que por aquel tiempo había mucha maldad. Uno de los personajes más prominentes había organizado una fiesta cuando llegó un viejito harapiento pidiendo comida y nadie le daba nada, andando llegó hasta el extremo del pueblo donde encontró a una mujer viuda que tenía un hijo, cuando el anciano llegó a su casa le dio comida y le atendió muy bien. El anciano, que en realidad era la personificación de Dios, dijo a la mujer que se marchara y que no volteara pase lo que pase. La mujer se marchó hacia el este y cuando estaba por alcanzar la cumbre se oyó un estruendo y seguidamente rayos y truenos, la mujer sin resistir la tentación dio la vuelta para ver lo que pasaba y se convirtió en piedra junto con su hijo.

Según esta versión habían tres hermanas que vivían en Chunniq Wayqu llamadas María, Virginia y Carmen. Las tres hermanas se querían mucho, Carmen era viuda y sufría mucho por la ausencia de su marido. De Virginia se enamoró un hombre de la selva quien la llevó hasta Osambre cruzando por el Río Apurimac, allí no se acostumbraba y lloraba tanto por sus hermanas, así que decidió a buscarlas perdiéndose en el monte y convirtiéndose en una planta PALMA.
María no se quedaba atrás y buscando a su hermana llegó hasta Ranra Qocha, allí dicen que la tentó en el espíritu de Llaveqaqa llevándose a sus aposentos dentro de la montaña.
Un día de primavera un anciano andrajoso apareció por el pueblo pidiendo comida y flores pero nadie quería darle alojamiento, cuando llegó a la última casa que era de la viuda Carmen, ella le ofreció comida, flores y le dio alojamiento. Entonces el anciano le dijo a Carmen que abandone el pueblo sin mirar atrás, la viuda cargó a su hijo, llevando consigo una ovejita y su hilado se fue hacia el este, al escuchar el estruendo por la destrucción del pueblo se dio la vuelta y en ese instante quedó convertida en piedra.
LLAVE QAQA(SULLU QAQA)
El nombre proviene de la forma de rombo que está grabado en una parte de la roca, este es símbolo de llave o candado por lo que significa "candado de piedra".
Según los ancianos esta puerta se abría en luna llena y cuarto menguante, simboliza también al Apu Llaveqaqa que es una divinidad como todas las montañas. Según la creencia Llaveqaqa es socio de Apu Lanza, que es la montaña más cercana; éste último tenía muchos ganados, pues los mismos ganados de la comunidad pastaban en los alrededores, así el Apu Lanza encerraba sus ganados en los aposentos de Llaveqaqa, tal como fue descubierto por una persona.
Según el relato, una antigua pobladora llamada Angela Oscco pastaba su vaca en los alrededores. En una de esas ocasiones se quedó dormida y al despertar se dio cuenta que la puerta se había abierto, en el interior vio muchas vacas, frutas, objetos de oro y un paisaje maravilloso. Cuando quiso entrar el Apu Llaveqaqa la impidió pero le regaló frutas y vino para que coma y beba.
Según cuentan, en varias oportunidades habrían desaparecido mujeres bonitas, según esta historia el Apu Llaveqaqa se enamoraba de ellas, aparecía en forma de hombre montado en un caballo y se lo llevaba dentro de la montaña y nunca más regresaban a la vida terrenal.
Los ancianos creen que la montaña ya no se abre porque la gente ya no cree en las divinidades, el pueblo ha crecido y hay mucha gente. El hombre ha trastornado la naturaleza y los Dioses (montañas) ya no salen de sus aposentos.

LLAQTAMAQTA CHUNGUI LLAQTAPA TAKIN

Llaqtamaqta es un genero musical indígena muy romántico de la cordillera central de los andes del distrito quechua de CHUNGUI que practican los jóvenes quechuas de esta zona, en la actualidad se conoce como llaqtamaqta a las canciones folclóricas nativas del distrito que provienen de la costumbre ancestral desde hace 189 años y hace alusión a temas sentimentales de carácter amoroso y romántico.
Se cuenta que esta costumbre se practicaba en diversas circunstancias, principalmente en las cosechas de papa y maíz y en la elaboración de chuño. Por la noches los jóvenes, hombre y mujeres, se "fugaban" de sus casas llevando ollas y chankaka lo cual hacían hervir en las gélidas noches ya sea en las cuevas o en el lugar de Putuwa Pata,patara pampa,qiwlla qucha, paku pata y mas lugares donde se elaboraban el chuño y acostumbraban bailra y cantar el llaqtamaqta. Habían jóvenes expertos que tocaban la mandolina y las mujeres cantaban hasta altas horas de la noche.
La denominación llaqtamaqta proviene de lo siguiente: Parece que esta costumbre se originó cuando los jóvenes iban ocultándose de sus padres a las estancias o "hatus" y allí organizaban las fiestas bullangueras, entonces los mayores que también habían en algunos de estos "hatus" pronunciaban "llaqta maqtakuna hamurunña" (ya llegaron los muchachos o jóvenes del pueblo), después esta costumbre quedó con este nombre y actualmente las canciones costumbristas también se denominan "llaqtamaqta takikuna".
El llaqtamaqta, se canta y baila en todas las fiestas costumbristas en todo el distrito, tales como "wasi qispiy" (techado de casa), "warmi hurquy" (petición de mano de la novia), "cruz apaykuku" (entrega de la cruz), wawa pampay y en muchas fiestas mas etc.
Esta costumbre casi llego a desaparecer en la decada de los 80, lo cual empeoró por la violencia política, cabe señalar que los que mejor recuerdan y siguian practicando con fervor fueron algunos chunguinos entusiastas en Lima, ayacucho aunque se encontraban en lugares agenas a su tierra ellos seguian practicando, gracias a lo cual y la iniciativa de las autoridades municipales, últimamente se está impulsando y dando fuerzas de recuperar mediante concursos. En el Plan Estratégico de Chungui se considera rescatar y convertir a Chungui en la "Cuna del Llaqtamaqta".

martes, 21 de abril de 2009

EXPULSIÒN DE LOS JESUÌTAS

Los BORBONES de España en Abril de 1776, decretan la expulsión de los Jesuítas de todo sus dominios, la disposición llegó al Perú entre agosto y setiembre de ese año, cuando oficiaba de Virrey don Manuel Amat, éste aplicó con mucho celo y rapidez, la obra de embargo y expulsión de la congregación con destino a Europa. Después de la expulsión de los Jesuítas, del valle de' Torobamba, las propiedades de éstos quedaron en poder del Virrey y luego pasó a una Junta Administradora. Una vez expulsados los Jesuítas en 1767, las propiedades del complejo Ninabamba, pasan a ser administrados por una junta transitoria de administración, organismo creado por el gobierno virreynal español. A los 7 años de expulsión de los Jesuítas la hacienda o complejo de Ninabamba, entra en crisis y durante este período. asume su administración, don Raymundo de Necochea, contra quien Pablo Challco se levanta en Chungui y Anco. Este organismo vende el complejo a don Francisco Gómez Carrasco por la suma 41,989 pesetas, español de mucha influencia política y de poder económico, quien manejó esta propiedad, y luego sus descendientes hasta fines del siglo XVIII (1700), pero antes vende parte de Uras a los antecesores de don I José Guillen. A inicios del siglo pasado (1800) encontramos como propietario a José Carrasco, hijo de Francisco Gómez Carrasco en Ninabamba y en Condoray a su hermana María Josefa quien cumplió funciones públicas en la ciudad de Huamanga, esposo de Juana Eizaguirre, dama también influyente y de poder económico en la provincia de Huamanga y con otras propiedades.

pukras y la influencia entre los rukanas suras y mayunmarkas de chungui

Los Pocras llamados en la documentación colonial como "Paqura" y "Pukura" eran los antiguos pobladores Wari de Huamanga antes de la conquista incaica.Limitaba al Noroeste con los Wariwilkas, al sureste con los Rukanas y los Suras y al este con los Mayun marka cerca de Andahuaylas en la actual provincia ayacuchana de La Mar (Chungui). Esta cultura se desarrolló en el Periodo del Horizonte Medio y el Tardío Intermedio Tardío como los arqueólogos lo llaman Wari y posteriormente Reinos y Confederaciones, Segunda diversificación regional y, también, el de constructores de ciudades.Culturalmente los Pocras tienen manifestaciones resaltantes en su cerámica especialmente las de Qunchupata y los epígonos Wari que se encuentran en Akuchimay y en el fundo Los Caballitos a las riberas del Piñawa, Tenería o Alameda contemporánea.
En la zona de Mayunmarka de CHUNGUI, el año de 1609 se asienta como hacendado don Martin Eslachin Chuchin, con el método de quitar tierras a los nativos macherenga, quienes se desplazan a las zonas periféricas como cusco y anco a tierras de poca producción.

Origen
Al no tener datos precisos sobre el comienzo de los Pukras se deduce una procedencia por la etnolingüística que de estos la familia lingüística dominante fuera un proto-aymara: todas las lenguas regionales de procedencia costeña eran admitidas como "Aka" y las de origen andino como "Ara" que viendo muy bien estas variantes acusan una procedencia "ARA" y "AKA" (Arawaku) cuya variante actual se denomina en la serranía del departamento peruano de Lima como "Akaru"; los Pocras fueron aliados inseparables de los Hanan Chankas, se tienen datos sobre el origen de los Hanan Chancas o reino de los Parkos que se denominaron a toda la población étnica como los ayllus o grupos familiares que habitaban a lo largo del Ankoyagu el actual Mantaro recibiendo por ello la denominación de los ayllus de Ankuyaku o "Anko ayllus". Los Pacoras en su época de florecimiento se extendieron hasta la costa norte peruana asentándose en los valles de Jayanca y Pacora (actual Lambayeque); con posterioridad a la pérdida bélica ante los quechuas del Cusco, algunos grupos de la elite Pucura huyen hacia la selva donde construyeron asientos tanto en Lamas y Tarapoto. Es necesario diferenciar a los dos grupos étnicos chankas que hacen notar incluso los cronistas hispanos muy especialmente Juan de Betanzos. Los Uran Chankas de Andahuaylas que no se vinculan con los Parkus, eran los "hermanos menores" o siervos de los Hanan Chankas de Parkus; por lo que respecta a los Uran Chankas, estos en cambio se entregaron pacíficamente a la conquista incaica. No existió la llamada "confederación pocra-chanca", siendo los Pocras una etnia Wari aliada de los Hanan Chancas, los Wankas y los Ankaras quienes realizaron ataques a la ciudad del Cuzco - como la articipación de los "Awqas" (sinchis), guerreros de estirpe pocra en esta ciudad -.
Incorporación de los Pukras al Imperio Incaico
El
imperio Incaico, con la campaña militar de Pachakutiq, una vez que venció a el ejército pocra-chanca, en territorio aledaño al Cusco, empezó a someter en primer lugar a los curacazgos vecinos. Así reforzaba su imperio que aún no era tan fuerte. Después trató de anexar las regiones comarcanas con los Chancas como a los Soras, los Rucanas y los Pocras. Pachacutec dejó la ciudad del Cusco a su hermano Lluqi Yupanqui, mientras realizaba la campaña contra los Soras. Luego salieron de la región de los Soras tres ejércitos, de los cuales uno, comandado por Apo Conde Mayta, cercaba a los Pocras en Vilcas, llegando hasta Parcos, situada al noroeste de la actual Huamanga. Ya estando en Parkus, somete a los Vilcas, Morochucos, Pocras e Iquichanos. La conquista de la región Pukra fue cruenta, sin embargo conservaron los incas a una pequeña entidad "paqura" con su curaca Awqa Simi que perduró hasta la época colonial hispana. El Inca Pachakutiq después de someter a los Rucanas - actualmente Lucanas -, se dirigió a Pukura, lugar de refugio de los pocras y los soras. Como la resistencia era larga, trató de atraerlos con premios y privilegios, pero estos se burlaban de los emisarios incas arrojándoles piedras con sus huaracas. Entonces Pachacutec pensó controlarlos con el desabastecimiento de agua y alimentos, así después de tiempo los pocras y los soras tuvieron que rendirse, prometiendo tributar y reconocer vasallaje al señor de Cusco. Promesa que no iba a ser cumplida por las diversas rebeliones de los pocras. Desde entonces se conformaron las provincias incaicas de Parkos cuyo centro administrativo fue Paukaray (antiguo asiento de los Hanan Chancas), Guamanka (Paqura Quimpo)cuyo centro fuera Guaman Qucha (actual Quinua o Quimpo), Ankaras, Chukrupus,y Rukanas cuyo centro administrativo fuera Vilcashuamán que este extenso territorio ya en la colonia fue dividido en Lucanas que no tuvo capital (lo fue muy tarde San Juan de Lucanas) y Vilcashuamán con la misma capital que existe hasta el día de hoy.


CHANKAS


Cultura CHANCA
(1.250 d.C. - 1.440 d.C.)

Si alguien pudo haber cambiado el destino de los Incas, en su inicio, ese fue el pueblo Chanca.
Pudo haberlo hecho y quizás jamás habríamos hablado del Incario o del Imperio de los Cuatro Suyos, y quizás sabe quien qué cultura habría continuado el desarrollo sobre otras o si habría existido esa cultura y no como en épocas pretéritas, acaso una influencia general, o una dispersión de grandes reinos pero sin dominio absoluto de ninguno de ellos sobre el resto.
Los Chancas habitaron las veredas que vieron desarrollar a los Incas del Cuzco. El territorio Chanca se extendía desde las montañas de Huanta, en Ayacucho, hasta la margen izquierda del Apurimac, incluyendo toda la cuenca de rio Pampas del actual distritos de chungui, chilcas, anco.
Pero pese a las numerosas referencias históricas poco es lo que se conoce respecto a su configuración cultural, caracter político y extensión territorial.
Chancas y Cuzqueños lucharon por la supremacía de la región en un esfuerzo por establecer un dominio total en territorio andino. El enfrentamiento, originado por los Chancas dio paso a una cadena de batallas que terminaron siendo favorables a los Cuzqueños que finalmente implantarían el Incario tal como lo encontraron los españoles en 1.532
CERÁMICA
Es generalmente llana, de superficie áspera y a veces con un engobe rojo muy diluido.
La decoración en relieve, con aplicación de botones o figuritas de arcilla, complementada con incisiones o estampado circular. Las formas son de platos muy abiertos y de cántaros con cuello angosto, que algunas veces muestran caras hechas muy rústicamente.

Seguidores